Es capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Cuenta con mas de 300 000 habitantes y es la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la 12ª de España. En su casco antiguo aún podemos contemplar edificaciones con elementos arquitectónicos de cuando Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana, cuyos dirigentes gobernaron gran parte de la península ibérica. Según los testimonios arqueológicos, la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo.
Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la mezquita-catedral de Córdoba. Fue candidata a la capitalidad cultural europea para el año 2016, siendo finalista. Además la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012. Recientemente, la Ciudad Califal de Medina Azahara ha sido también declarada Patrimonio de la Humanidad, por lo que Córdoba es una de las pocas ciudades en el mundo que cuenta con 4 declaraciones como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Más información sobre turismo en Córdoba aquí.
POR CARRETERA
Debido a su excepcional situación geográfica Córdoba se encuentra muy bien comunicada no sólo con Andalucía, sino también con el resto de España, a través del eje radial que supone la A-4. Accesos principales:
Para información de autobuses contacta con la Estación de Autobuses de Córdoba: www.estacionautobusescordoba.es – Teléfono +34 957 40 40 40.
EN TREN
Algo similar ocurre con el ferrocarril, ya que Córdoba es el punto de bifurcación de la línea que une Madrid con Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva.
Además, la comunicación entre Córdoba y Sevilla, Málaga, Madrid, Valencia, Alicante y Barcelona resulta especialmente cómoda a través del tren de Alta Velocidad (AVE). Duraciones de los trayectos:
-Sevilla-Córdoba: 40 minutos
-Málaga-Córdoba: 50 minutos
-Madrid-Córdoba: 1 hora y 40 minutos
-Valencia-Córdoba: 3 horas
-Alicante-Córdoba: 4 horas
-Barcelona-Córdoba: 4 horas y 35 minutos
Más información en http://www.renfe.com (tenga en cuenta que los horarios de los trenes están programados definitivamente con algunos meses de anticipación, por lo que es posible que no se publiquen para las fechas del simposio). Permitir al menos 2 horas entre el momento del aterrizaje y la salida del tren (teniendo en cuenta posibles retrasos, control de pasaportes, recuperación de equipaje, largas distancias para caminar dentro de las terminales…); para su viaje de regreso, deje 3 horas para vuelos de larga distancia (1 h desde la estación de tren hasta el aeropuerto + 2 horas para check-in, control de pasaportes, etc.). También puede comprar sus billetes en las estaciones de tren.
EN AVIÓN
En cuanto al transporte aéreo, Córdoba cuenta con un aeropuerto operativo para aeronaves de hasta 80 plazas a reacción o hélice. Actualmente no acoge vuelos regulares de pasajeros, uso que se le prevé dar en un futuro.
Los aeropuertos más cercanos son los de Sevilla, Málaga y Madrid.
C/ Cairuán (Avda. Dr. Fleming) – Parking La Mezquita de CórdobaC/ Sevilla, 5 – Aparcamiento calle Sevilla 5Paseo de la Victoria
Avda. de la Libertad
Estación de tren AVE
La climatología de Córdoba está condicionada tanto por los fenómenos atmosféricos como por las características del relieve. El clima podría considerarse mediterráneo, si bien está muy continentalizado a raíz del microclima que la ciudad genera.
Las masas de aire húmedas que proceden del atlántico se encuentran con la barrera orográfica de la Sierra, las cuales en su recorrido a lo largo de éstas van descargando las precipitaciones en las laderas, con lo cual al llegar a la ciudad toda su humedad ha desaparecido. Por lo tanto se puede decir que Sierra Morena es una importante barrera física que impide la descarga de lluvia que procede del Atlántico, donde se generan las borrascas.
Sin embargo, es el valle del Guadalquivir el que facilita la llegada de precipitaciones a la capital, ya que las masas de aire cálido que proceden del norte de África no encuentran ninguna barrera orográfica desde el Golfo de Cádiz descargando las precipitaciones a lo largo de la Depresión del Guadalquivir, especialmente en otoño y primavera.
La incidencia solar en la capital cordobesa es importante, proporcionandonos una media de 143 días despejados, frente a los 76 que se muestran cubiertos.
En cuanto a las temperaturas, las máximas se registran en el período estival manteniendose el resto del año en unos niveles medios muy suaves.
La temperatura media en marzo, mes en que se celebra el simposio, es de 12.9 ºC y la máxima es de 25.8ºC
También puedes descargar el Plano de Córdoba en Pdf en tamaño A4 aquí: